domingo, 28 de abril de 2013

¿QUÉ ES EL CONDUCTISMO?


LA VIEJA Y LA NUEVA PSICOLOGÍA EN OPOSICIÓN
Ejemplo de tales conceptos. Advenimiento del conductismo. Programa del conductismo. Algunos problemas específicos del conductismo. Excluye esta orientación conductista algo propio de la Psicología. Para comprender al conductismo es necesario comenzar por la observación  de la gente. Definición de conductismo. ¿Qué es un estímulo? ¿Cómo el aprendizaje multiplica los estímulos? ¿Qué entiende el conductismo por respuesta? Clasificación general de la respuesta. ¿Es el conductismo una mera orientación metodológica en el estudio de los problemas psicológicos o constituye un verdadero sistema de psicología?
Dos criterios distintos imperan aún en el pensamiento psicológico norteamericano: la psicología introspectista o subjetivista y el conductismo o psicología objetiva.* Hasta el advenimiento del
* En las últimas décadas han coexistido otros dos puntos de vista más menos sobresalientes, pero transitorios —la llamada psicología funcional de DEWEY, ANGELL y JUDD Y la "Gestalt Psychologie" (Psicología de la forma) de WERTHEIMER, KOFFKA y KÖHLER. A mi juicio, ambos son, diríamos, hijos ilegítimos de la psicología introspectista. La psicología funcional, que hoy se menciona rara vez, estuvo de moda por sus abundantes digresiones en tomo a las funciones mentales de adaptación fisiológica. Según ellos, la mente desempeña el papel de una especie de "ángel de la guarda" adaptador. La filosofía que respalda esta teoría sabe muchísimo a la buena y vieja filosofía cristiana de BERKELEY (acción recíproca o fiscalizadora del cuerpo por la divinidad). La psicología de la Gestalt, divaga acerca de la respuesta estructural (¡realmente innata!). Como teoría psicológica, no puede progresar mucho. Es tan oscura como la forma en que KANT trata la imaginación, teoría a la cual se asemeja un poco. El verdadero "quid" de todo ello ha sido expresado mucho mejor y con mayor claridad por WILLIAM JAMES en "Los Principios" (capítulos acerca de la sensación y la percepción). Esos capítulos podrían ser leídos con provecho por los apadrinadores de la Gestalt. Esta escuela sigue siendo parte de la Psicología introspectista. Dicho sea de paso, una lectura complementaria, que puede interesar a todo estudiante de la Gestalt, la constituye el" libro de HOBHOUSE, "Mind in Evolution" (La mente en evolución).
conductismo, en 1912, la psicología introspectista dominaba totalmente la vida psicológica de la universidad norteamericana.
Los más destacados representantes de la psicología introspectista en la primera década del siglo veinte, fueron E. B. TITCHENER, de Cornell, y WILLIAM JAMES, de Harvard. La muerte de JAMES en 1910 y la de TITCHENER en 1927, dejaron a la psicología introspectista huérfana de un verdadero guía espiritual. Si bien la psicología de TITCHENER difiere en muchos puntos de la de WILLIAM J AMES, los supuestos fundamentales son idénticos. En primer lugar, los dos eran de origen germánico. En segundo, y esto es más importante, ambos proclamaban que es la conciencia la materia de estudio de la psicología. El conductismo sostiene, por el contrario, que es la conducta del ser humano el objeto de la psicología. Afirma que el concepto de conciencia no es preciso, ni siquiera utilizable. Habiendo recibido una formación experimentalista, el conductista entiende, además, que la creencia de que existe la conciencia remóntase a los antiguos días de la superstición y la magia.
No obstante su progreso, la gran masa del pueblo ni aun hoy se ha distanciado mucho de la barbarie: quiere creer en la magia. El salvaje se figura que los encantamientos pueden traer lluvias, buenas cosechas, abundante caza; que un hechicero vuduísta enemistado, es capaz de provocar la desgracia de un individuo o de toda una tribu; que si un enemigo logra unirse de un trozo de uña o de un mechón de cabello de otra persona, podrá embrujarla y gobernarla. Siempre hay interés y cosas nuevas en la magia. Casi todas las épocas poseyeron su propia magia negra o blanca, y su propio mago. Moisés tuvo su magia: transformó el agua en vino y revivió al muerto. COUÉ tuvo su fórmula. La señora EDDY también.
La magia jamás perece. Con el decurso del tiempo, todas estas innumerables leyendas, exentas de todo análisis, tejen la tradición popular. La tradición se constituye en religiones. Las religiones se enredan en las mallas políticas y económicas del país. Luego se las esgrime como instrumentos. Se obliga al pueblo a aceptar todas estas fantasías, que más tarde transmite como evangelio a los hijos de sus hijos.
Es casi increíble hasta qué punto la mayoría de nosotros está influida por un fondo salvaje. Pocos se libran de esa influencia. Al parecer, ni siquiera la enseñanza escolar suministra, un correctivo. Por el contrario, parece asegurarla en mayor grado todavía, a causa de que las escuelas están colmadas de maestros con idéntico fondo. Inclusive muy destacados biólogos, físicos y químicos, saliendo de sus laboratorios, son fácil presa de la tradición cristalizada en conceptos religiosos. Estos conceptos —herencia de un temeroso pasado salvaje— han entorpecido grandemente el nacimiento desarrollo de la psicología científica.

EJEMPLO DE TALES CONCEPTOS


Ejemplo de uno de estos conceptos religiosos es el de que todo individuo posee un alma, separada y distinta del cuerpo, que realmente es parte del ser humano. Esta vieja doctrina conduce al principio filosófico llamado "dualismo". Tal dogma se encuentra en la psicología humana desde la más remota antigüedad. Nadie ha palpado nunca un alma, o la ha visto en un tubo de ensayo, o ha entrado de alguna manera en relación con ella, como puede hacerlo con los otros objetos de su experiencia diaria. A pesar de esto, dudar de su existencia involucra convertirse en hereje y, en cierta época, hubiera podido llevar al reo inclusive a la muerte. Todavía hoy, quien desempeña un cargo público, no osa discutir el punto.
Con el desarrollo de las ciencias físicas que sobrevino con el Renacimiento, esta asfixiante nebulosa del alma pudo disiparse en cierta medida. Era dable pensar en la astronomía, en los cuerpos celestes v sus movimientos, en la gravitación y fenómenos similares, sin implicar el alma. Aunque los primeros hombres de ciencia fueron, por lo general. devotos cristianos, en sus tubos de ensayo empezaron prescindir de ella.
Empero, la psicología y la filosofía, ocupándose de objetos que consideraban inmateriales, encontraron muy difícil eludir el lenguaje de la Iglesia; de ahí que el concepto de mente o alma, como algo diverso del cuerpo, llegase en lo esencial casi intacto hasta las postrimerías del siglo diecinueve.
Es indiscutible que, en 1879, WUNDT, el verdadero padre de la psicología experimental, quería una psicología científica. Se desenvolvió en medio de una filosofía dualista del tipo más pronunciado. No pudo discriminar con claridad el camino de la solución del problema mente-cuerpo. Su psicología, que ha regido soberana hasta nuestros días, es necesariamente de transacción. Sustituyó el término alma por el de conciencia. La conciencia no es tan completamente inobservable como el alma; la observamos al atisbarla de improviso y, como quien diría, al sorprenderla desprevenida (introspección).
WUNDT tuvo enorme cantidad de discípulos. De la misma manera que ahora está en boga ir a Viena para estudiar psicoanálisis con FREUD, hacia 1890 era corriente estudiar en. Leipzig psicología experimental con WUNDT. De ahí regresaron los que habrían de fundar los laboratorios de la Universidad de John Hopkins, las Universidades de Pennsylvania, Columbia, Clark y Cornell. Todos venían equipados para luchar con esa cosa esquiva (casi tanto como el alma) llamada conciencia."
Para demostrar lo anticientífico del concepto básico de esta gran escuela de psicología germano-americana, basta fijarse un momento en la definición de psicología que formuló WILLIAM JAMES: La Psicología es la descripción y explicación de los estados de conciencia en cuanto tales. Partiendo de una definición que supone lo que pretende demostrar, salva su dificultad con un argumentum ad hominem. Conciencia; ¡oh sí, todos deben saber lo que es esta"conciencia"! Somos conscientes cuando experimentamos la sensación de rojo, una percepción, un pensamiento, cuando queremos hacer algo.
Los restantes cultores de la introspección son igualmente ilógicos. En otras palabras, no nos dicen qué es la conciencia; simplemente comienzan por introducir cosas en ella en calidad de supuestos, y naturalmente, al analizarla luego, encuentran lo que en ella pusieron. De esta suerte, en los análisis de la conciencia realizados por ciertos psicólogos, hallamos elementos tales como las sensaciones y sus fantasmas, las imágenes. En otros, no sólo encontramos sensaciones, sino también los denominados elementos afectivos; y más aún, en otros, elementos tales como la voluntad, designado elemento conativo de la conciencia. Vemos que por ahí algunos afirman la existencia de cientos de sensaciones de un determinado tipo, en tanto los de más allá sostienen que hay unas pocas... Y así adelante. Se han impreso millares de páginas acerca del análisis minucioso de ese algo intangible llamado conciencia. ¿Y cómo empezar a trabajar sobre ella? No analizándola como lo haríamos si se tratara de una composición química o del crecimiento de una planta. No; éstas son cosas materiales. La cosa que llamamos conciencia únicamente puede examinarse por introspección: una ojeada a lo que acontece en nuestro interior.
Como resultado' de este postulado principal —de que existe una cosa que llamamos conciencia y que podemos estudiarla por introspección—, encontramos tantos análisis como psicólogos. No existe modo de atacar experimentalmente, resolver los problemas psicológicos y establecer métodos normativos.


ADVENIMIENTO DEL CONDUCTISMO

En 1912, los psicólogos objetivistas arribaron a la conclusión de que ya no podía satisfacerlos seguir trabajando con las fórmulas de WUNDT. Sentían que los treinta años estériles transcurridos desde el establecimiento de su laboratorio, habían probado terminantemente que la llamada psicología introspectista de Alemania se fundaba sobre hipótesis falsas; que ninguna psicología que incluyese el problema religiosomente-cuerpo, podría alcanzar jamás resultados verificables. Decidieron que era preciso renunciar a la psicología o bien transformarla en una ciencia natural. Veían cómo sus colegas científicos progresaban en la medicina, en la química, en la física. Todo descubrimiento en esos campos revestía importancia capital; cada nuevo elemento que se lograba aislar en un laboratorio podía serlo asimismo en otro; cada nuevo elemento se incorporaba en seguida a su ciencia. Basta como testimonio la mención de la radiotelefonía, el radium, la insulina, la tiroxina. Elementos así aislados y métodos así formulados empezaron a servir de inmediato en la realización humana.
En sus primeros esfuerzos por lograr uniformidad en el objeto y métodos, el conductista comenzó por plantear el problema de la psicología, barriendo con todas las concepciones medievales y desterrando de su vocabulario científico todos los términos subjetivos, como sensación, percepción, imagen, deseo, intención e inclusive pensamiento y emoción según los define el subjetivismo.

PROGRAMA DEL CONDUCTISMO

El conductista pregunta: ¿por qué no hacer de lo que podemos observar el verdadero campo de la psicología? Limitémonos a lo observable, y formulemos leyes sólo relativas a estas cosas. Ahora bien: ¿qué es lo que podemos observar? Podemos observar la conducta — Lo que el organismo hace o dice. Y apresurémonos a señalar que hablar es hacer, esto es, comportarse. El hablar explícito o con nosotros mismos (pensar) representa un tipo de conducta exactamente tan objetivo como el beisbol. La regla o cartabón que el conductista jamás pierde de vista es: ¿puedo describir la conducta que veo, en términos de "estímulo y respuesta"? Entendemos por estímulo cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debidos a la condición fisiológica del animal; tal como el que observamos cuando impedimos a un animal su actividad sexual, le privamos de alimento, no le dejamos construir el nido. Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o en dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades más altamente organizadas, por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos, tener familia, escribir libros, etcétera.

sábado, 13 de abril de 2013

ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LA SINAPSIS


FUNCIÓN DE LAS SINAPSIS NEURONALES

Todos los estudiantes de medicina saben que la información en el sistema nervioso central se transmite por una serie de neuronas, una después de otra. Sin embargo, no resulta inmediatamente evidente el hecho de que el impulso puede: a) quedar bloqueado en su transmisión de una neurona a otra; b) cambiarse de impulso único a impulsos repetitivos, o e) integrado con impulsos de otras neuronas, crear tipos muy complejos de impulsos en neuronas sucesivas. Todas estas funciones pueden clasificarse como funciones sinápticas de las neuronas.
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LA SINAPSIS
La unión entre una neurona y la siguiente recibe el nombre de sinapsis. En la figura se ilustra una motoneurona típica del asta anterior de la médula espinal.

































Está compuesta de tres partes principales: el soma, o sea, el cuerpo principal de la neurona; el axón, que se extiende desde el soma siguiendo el nervio esquelético periférico, y las dendritas, proyecciones delgadas de este soma en las zonas vecinas de la médula. En la superficie de las dendritas y el cuerpo de la motoneurona se encuentran en promedio unas 6 000 protuberancias pequeñas llamadas protuberancias sinápticas, aproximadamente el 80 a 90% de ellas en las dendritas. Estos botones son los extremos terminales de las fibrillas nerviosas que se originan en muchas otras neuronas, y generalmente sólo unos pocos botones derivan de cada neurona previa. Más tarde veremos que muchos de estos botones sinápticos son excitatorios y secretan una substancia que excita la neurona, mientras que otros son inhibidores y secreta n una substancia que la inhibe.
Las neuronas en otras partes de la médula y el encéfalo difieren netamente de la motoneurona en diversos aspectos: 1) las dimensiones del cuerpo celular; 2) la longitud, calibre y número de las dendritas que varían desde una longitud casi nula hasta de un metro (la fibra de un nervio sensitivo periférico); 3) la longitud y el calibre del axón, y 4) el número de botones sinápticos, que puede variar entre unos pocos y varios miles. Son estas diferencias las que hacen que las neuronas en diversas partes del sistema nervioso reaccionen diferentemente a las señales que ingresan, y, por lo tanto, lleven a cabo funciones diferentes, como se estudiará posteriormente.
Botones sinápticos. Los estudios de botones sinápticos con microscopio electrónico demuestran que tienen formas anatómicas diversas, pero la mayor parte parecen botones redondos u ovales; por lo tanto, muchas veces se llaman botones terminales, boutons, pies terminales o, simplemente, terminales presinápticas.
La figura ilustra la estructura básica del botón sináptico (terminal presináptica). Está separado del soma neuronal por una hendidura sináptica de una anchura generalmente de 200 a 300 ÅngströmsEl botón tiene dos estructuras internas importantes para las funciones excitadoras o inhibidoras de la sinapsis: las vesículas sinápticas y las mitocondrias. Las vesículas sinápticas contienen una substancia transmisora que, cuando se libera hacia la hendidura sináptica, excita o inhibe las neuronas -excita si la membrana neuronal contiene receptores excitativos, inhibe si contiene receptores inhibidores. Las mitocondrias proporcionan ATP, necesario para sintetizar nueva substancia transmisora. Este transmisor debe sintetizarse de manera muy rápida, porque la cantidad almacenada en las vesículas sólo basta para unos pocos segundos o minutos de actividad máxima.
Cuando se difunde un potencial de acción sobre una terminal presináptica, la despolarización de la membrana provoca el vaciamiento de un pequeño número de vesículas en la hendidura; y el transmisor liberado, a su vez, provoca un cambio inmediato en las características de permeabilidad de la membrana neuronal subsináptica, que originan excitación o inhibición de la neurona, según el tipo de substancia receptora.
Mecanismo mediante el cual el potencial de acción de las protuberancias sinápticas causa la liberación de las vesículas transmisoras. Por desgracia, sólo es posible suponer el mecanismo mediante el cual un potencial de acción determina que las vesículas liberen substancia transmisora hacia la hendidura sináptica al llegar a la protuberancia sináptica. Sin embargo, el número de vesículas vaciadas con cada potencial de acción disminuye considerablemente: a) cuando la cantidad de iones de calcio en el líquido extracelular está disminuida; b) cuando la cantidad de iones de sodio en el líquido extracelular está disminuida; e) cuando la cantidad de iones de magnesio en los líquidos extracelulares está aumentada, o d) cuando la membrana del botón sináptico ya ha sido parcialmente despolarizada antes de transmitirse el potencial de acción, de manera que el potencial de acción es más débil que de ordinario. Fundándonos en estas características, se ha sugerido que la difusión del potencial de acción sobre la membrana del botón origina que un número pequeño de iones de calcio escapen penetrando en el botón. Los iones de calcio se supone que atraen las vesículas de transmisor hacia la membrana, y simultáneamente obligan una o más de ellas a romperse, permitiendo que escape su contenido hacia la hendidura sináptica. Sea como fuere, se sabe que cada vez que un potencial de acción se desplaza hacia la hendidura sináptica, sobre la superficie de la protuberancia sináptica, unas cuantas vesículas de substancia transmisora se vacían, cuyo número depende de los factores mencionados. Después de vaciar su contenido, cada vesícula se separa en seguida de la membrana y se utiliza una y otra vez para almacenar y liberar transmisores. Una substancia transmisora que existe en diversas partes del sistema nervioso es la acetilcolina, según veremos más tarde. Se ha calculado que existen unas 3 000 moléculas de acetilcolina en cada vesícula, y que las hay en número suficiente en el botón sináptico de una neurona para transmitir aproximadamente 10 000 impulsos.
Síntesis de substancia transmisora nueva. Por fortuna, los botones sinápticos son capaces de sintetizar continuamente nueva substancia transmisora. Si no fuera por esta capacidad, la transmisión sináptica resultaría completamente ineficaz en plazo de unos pocos minutos. Se cree que la síntesis tiene lugar principalmente en el citoplasma de los botones sinápticos; luego el transmisor nuevamente sintetizado es absorbido de inmediato hacia las vesículas, y almacenado hasta que se necesita. Por lo tanto, cada vez que una vesícula vacía su contenido en la hendidura sináptica, poco después se llena de nuevo con transmisor regenerado.
La acetilcolina es sintetizada a partir de acetil-CoA y colina en presencia de colina acetiltransferasa, una enzima que se encuentra en abundancia en el citoplasma de las protuberancias sinápticas de tipo colinérgico. Cuando la acetilcolina es liberada desde el botón hacia el interior de la hendidura sináptica, rápidamente se rompe, dando acetato y colina por acción de la enzima colinesterasa, que está adherida a la superficie externa del botón. Luego la colina es transportada activamente de nuevo al interior del botón, para ser utilizada una vez más en la síntesis de nueva acetilcolina. Por tanto, las vesículas se utilizan una y otra vez, pero incluso así, tanto las vesículas como las mitocondrias que proporcionan la energía para la síntesis de transmisor acaban desintegrándose. Por fortuna, vesículas nuevas y mitocondrias son transportadas continuamente del soma celular hacia el axón y el botón sináptico, desplazándose a lo largo del axón con una velocidad de aproximadamente 10 cm al día, y rellenando las reservas en los botones.
La formación, liberación y nueva captación de noradrenalina por las terminales presinápticas del sistema simpático se estudiarán en detalle en otra entrada, en relación con las funciones del sistema nervioso autónomo.
Acción de la substancia transmisora sobre la neurona postsináptica. La membrana de la neurona postsináptica, donde toca un botón sináptico, se cree que contiene moléculas receptoras específicas que fijan la substancia transmisora. Estos receptores probablemente sean proteínas que responden al transmisor cambiando sus formas o actividades de manera que aumentan la permeabilidad de la membrana, especialmente para los iones de sodio cuando el transmisor es excitatorio, para los de potasio y de cloruro cuando el transmisor es inhibidor.
Los ribosomas y el retículo endoplásmico, los dos aumentan en el área inmediatamente por detrás de la sinapsis, según puede verse por la densidad del área postsináptica en la figura de arriba. Es posible que el grado de desarrollo de esta área receptora postsináptica aumente con la actividad de la sinapsis; por lo tanto, éste posiblemente sea un medio gracias al cual la sinapsis puede cubrir la función de memoria, según estudiaremos después. 

COMPARACION DEL SISTEMA NERVIOSO CON UNA COMPUTADORA ELECTRONICA


      Cuando se montaron por vez primera en diversos laboratorios computadoras electrónicas, por ingenieros que trabajan independientemente, pronto se comprobó que todas estas máquinas tenían características comunes con el sistema nervioso. En primer lugar, todas tenían circuitos de entrada comparables a la porción sensitiva del sistema nervioso, y circuitos de salida comparables a la porción motora del mismo. En la vía conductora entre la entrada y la salida había mecanismos destinados a efectuar diversos tipos de computaciones.
       En computadoras sencillas, las señales de salida eran controladas directamente por las señales de entrada, operando en forma similar a como lo hacen reflejos simples. Pero en las computadoras más complejas la salida dependía de señales de entrada y de información que ya se había almacenado en la computadora, en forma similar a como ocurre en mecanismos reflejos más complejos de nuestro sistema nervioso. Además, a medida que las computadoras se hicieron más y más complejas fue necesario añadir otra unidad, denominada unidad de programa, que rige la sucesión de operaciones. Esta unidad es análoga al mecanismo de nuestro cerebro, que nos permite dirigir la atención primero hacia un pensamiento, luego hacia otro, y así sucesivamente hasta llegar a crear sucesiones complejas.
       La figura ilustra un esquema simple de computadora moderna. Una rápida consideración de este esquema demuestra su similitud con el sistema nervioso. Además, las computadoras creadas y construidas por grupos de científicos diversos, invariablemente dependen de componentes básicos casi idénticos.

El hecho de que tales componentes sean análogos a los del sistema nervioso central demuestra que el encéfalo es básicamente un computador que acumula constantemente información y la utiliza junto con otra almacenada, para establecer el curso diario de las actividades corporales.

Función de la corteza cerebral en los procesos mentales.


Algunas áreas de la corteza cerebral no están directamente relacionadas con zonas sensoriales o motoras del sistema nervioso; por ejemplo, el lóbulo prefrontal y grandes partes de los lóbulos temporal y parietal. Estas zonas quedan reservadas para los procesos más abstractos del pensamiento, pero también presentan uniones nerviosas directas con los núcleos profundos del encéfalo.
Grandes zonas de corteza cerebral pueden extirparse sin afectar las actividades subconscientes, o muchas de las conscientes involuntarias del cuerpo. Así, la destrucción de la corteza somestésica no suprime la capacidad de percibir los objetos que tocan a la piel, pero suprime la de distinguir la forma de los objetos, su carácter, y los puntos precisos de la piel donde dichos objetos están estableciendo contacto. Vemos, pues, que la corteza no es necesaria para la percepción de las sensaciones, pero multiplica inmensamente su significado. Asimismo, la destrucción de los lóbulos frontales no suprime el pensamiento, pero sí la capacidad de pensar en términos abstractos. En otras palabras, cada vez que se destruye una parte de la corteza cerebral se pierde para el proceso del pensamiento gran cantidad de información, y desaparecen algunos de los mecanismos necesarios para elaborar tal información. Por tanto, la pérdida total de la corteza cerebral establece un tipo de existencia vegetativo más bien que una verdadera "vida".
Telencefalización. En el curso de la evolución, las regiones más altas del sistema nervioso humano se han encargado de muchas funciones sensoriales y motoras llevadas a cabo en animales inferiores por regiones más bajas del encéfalo. Por ejemplo: si se corta la médula espinal de una zarigüeya en la región torácica media, el animal puede seguir andando perfectamente bien sobre sus patas anteriores y posteriores, pero las posteriores no quedan bien sincronizadas con las anteriores. Una transección similar en la médula espinal en el hombre origina pérdida completa de la capacidad de emplear las piernas para locomoción.
Este proceso, por virtud del cual los centros progresivamente más altos del cerebro se encargan cada vez más de funciones de centros inferiores, recibe el nombre de telencefalizacián. De todas maneras, a pesar de la telencefalización, algunas funciones de los centros inferiores persisten, como los reflejos medulares básicos y los sistemas de control estereotipados de las regiones basales del encéfalo antes considerados. 

La Neurona y los Neurotransmisores


Algunas de las más importantes substancias transmisoras. Hoy en día se ha comprobado plenamente que en el sistema nervioso existen unos 30 transmisores diferentes. Algunos tipos de pruebas que se han utilizado para descubrir los diferentes transmisores incluyen los siguientes: 1) se ha aislado la substancia transmisora del tejido neuronal o se ha demostrado que existen neuronas específicas mediante técnicas químicas o inmunológicas; 2) se han aislado en el tejido nervioso las enzimas necesarias para la síntesis de transmisores específicos o se ha demostrado que existen específicamente en las protuberancias sinápticas; 3) se ha demostrado que la inyección de la substancia transmisora en las áreas neuronales locales causa excitación o inhibición; 4) substancias que impiden la destrucción del transmisor potencian su efecto en las neuronas locales y 5) se han descubierto en la zona tisular local mecanismos específicos para eliminar un determinado transmisor después de haberse liberado. Casi ninguna de las supuestas substancias transmisoras del sistema nervioso satisface todos estos criterios, pero algunas substancias que satisfacen muchos de ellos son las siguientes:
Acetilcolina. Es secretada por neuronas de muchas zonas del cerebro. Dos sitios en los que se ha comprobado sin duda alguna son la región estriada de los ganglios basales y las terminaciones de las fibras nerviosas recurrentes de las neuronas motoras anteriores en donde terminan y en las células de Renshaw en los cuernos anteriores de la médula. Además, estudios histoquímicos sugieren que la acetilcolina es un transmisor que se utiliza mucho en todo el cerebro. Probablemente tiene efecto excitativo en otras partes o casi en cualquier sitio en que se libere, aunque se conoce su acción inhibidora en algunas porciones del sistema nervioso parasimpático periférico, como la inhibición del corazón por el nervio vago.
Noradrenalina. Es secretada por muchas neuronas cuyos cuerpos celulares se localizan en la formación reticular del tallo encefálico y también en el hipotálamo. Estas neuronas envían fibras nerviosas a zonas muy extensas del cerebro. En la mayoría de los casos probablemente sean inhibidoras, aunque es posible que en algunas áreas causen excitación.
Adrenalina. Es secretada por un número menor de neuronas, pero en general son similares al sistema de la noradrenalina.
Dopamina. Es secretada por neuronas que se originan en la substancia negra. Las terminaciones de estas neuronas se encuentran principalmente en la región estriada de los ganglios basales. La dopamina suele causar inhibición.
Glicina. Se secreta principalmente en sinapsis de la médula espinal. Probablemente actúa siempre como transmisor inhibidor.
Ácido gammaaminobutlrico (GABA). Es secretado por terminaciones nerviosas en la médula espinal, el cerebelo, los ganglios basales y muchas otras zonas. Se piensa que siempre causa inhibición.
Ácido glutámico. Probablemente es secretado por las protuberancias sinápticas en algunas o muchas vías sensoriales. Es probable que siempre cause excitación.
Substancia P. Posiblemente es liberada por las terminaciones de las fibras de dolor en la substancia gelatinosa de la médula espinal. En general causa excitación.
Encefalina y endorfinas. Quizá son secreta das por terminaciones nerviosas en la médula espinal, tallo encefálico, tálamo e hipotálamo. Actúan probablemente como transmisores excitatorios, para excitar otro sistema que inhibe la transmisión de dolor.
Serotonina. Es secretada por núcleos que se originan en el rafé medio del tallo encefálico y se proyectan a muchas áreas cerebrales, en especial a los cuernos dorsales de la médula espinal y al hipotálamo. La serotonina actúa como inhibidor de las vías de dolor en la médula, y se piensa, asimismo, que ayuda a controlar el estado de ánimo de las personas, quizá incluso  para inducir el sueño.
Pese a la larga enumeración de substancias transmisoras, ésta es sólo una lista parcial. Otras substancias comprobadas o sugeridas incluyen diversos péptidos, otros aminoácidos, la histamina, prostaglandinas, AMP cíclico y muchas otras.

jueves, 11 de abril de 2013

Guía Para Examen (Primer Parcial)


    Contenido del 1er parcial de Psicología II

       Percepción.
Comúnmente se dice que los órganos de los sentidos son cinco.
1.- ¿Cuáles son las actividades de cada uno de ellos?


                                                                             Obtienen Información.
Vista                                                                   Forma, colores, espacio, etc.
Oído                                                                   Sonidos
Olfato                                                                 Olor
Gusto                                                                  Sabor
Tacto                                                                  Sensaciones textura, forma, temperatura etc.

2.- ¿También se obtiene información de otras partes del cuerpo?
3.- ¿Cómo y de qué manera?
4.- ¿Qué es o en qué consiste la Fisiología  humana?
5.- En la entrada de Percepción aparece el cuadro de Las Meninas; en base a ello explica qué es la perspectiva.
6.- ¿Qué es un estímulo?
7.- ¿Qué son los receptores?
8.- Según algunos estudios de los receptores, solo existen cinco sentidos. ¿Es esto verdad?
9.- Menciona todos los tipos de receptores que conozcas.
10.- ¿Qué son los propioceptores?
11.- ¿Qué es la cinestesia o kinestesia?
12.- Menciona seis neurontransmisores. (ver entrada La Neurona y los Neurotransmisores)
13.- ¿En qué consiste la telencefalización?

miércoles, 10 de abril de 2013

Alumnos del 6º "F"

Los alumnos que aparecen en el documento deben ponerse en contacto conmigo para que les asigne una actividad, porque aunque es muy aceptable su justificación, aun así no puedo evaluarlos y darles calificación.

NOTA: ¡Es urgente!

Comentario.- Las autoridades deberían poner atención a este punto que señalan los estudiantes: "fue por la suspensión de los transportes públicos que tomábamos de nuestro hogar a la escuela por causa del metro bus". Así que ojo, autoridades.